Por un turismo sin opresión a las mujeres

Este libro colectivo es un acto de resistencia amorosa, una apuesta por narrar el turismo desde las voces de quienes históricamente han sido silenciadas: las mujeres. Reunidas en estas páginas hay académicas, viajeras, trabajadoras, estudiantes, emprendedoras y campesinas que comparten sus experiencias, hallazgos y reflexiones a través de ensayos, testimonios, crónicas e investigaciones de campo.
Desde los viajes como formas de emancipación hasta la construcción de proyectos turísticos con enfoque feminista, este volumen da cuenta de un turismo que no romantiza la desigualdad ni ignora la violencia estructural que enfrentan las mujeres. Se habla del placer de viajar, pero también de la inseguridad, del trabajo invisible y de la fuerza que sostiene al sector.
Con relatos que atraviesan montañas, campos, playas, pueblos y universidades, Las mujeres en turismo existimos y resistimos convoca a pensar y sentir un turismo distinto: uno sin opresión, con justicia, memoria y libertad. Es un llamado colectivo a visibilizar que las mujeres no solo viajan, sino que gestionan, cuidan, transforman y sostienen territorios.
Un libro que late con las voces múltiples de quienes caminan, sueñan y crean desde el turismo feminista.

Claudia Llanes Cañedo es profesora en la Universidad de Guadalajara desde 1996. Licenciada en Turismo, maestra en Turismo y Recreación Rural y doctora en Ciencias del Comportamiento Alimentario y Nutrición. Es responsable del Laboratorio de Estudios Turísticos para la Sustentabilidad y forma parte del claustro académico de la Maestría en Ciencias del Comportamiento del IICAN, donde investiga turismo, alimentación y medio ambiente. Ha participado en proyectos internacionales y en Escuelas de Campo en Canadá y Guatemala. Con publicaciones en turismo, patrimonio y agroecología, realiza investigación y vinculación social en contextos rurales.

Martha Leticia García Solano es doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, con formación en turismo sustentable y comportamiento alimentario. Investiga problemáticas socio-ecológicas, grupos vulnerados y desarrollo cultural. Ha coordinado proyectos de turismo incluyente y gestionado recursos para iniciativas comunitarias. Cuenta con publicaciones científicas sobre guías de montañismo y capítulos de libro sobre patrimonio biocultural. Su trayectoria combina investigación, gestión cultural y activismo, con el objetivo de incidir socialmente desde el turismo, la alimentación y las ciencias sociales, integrando una mirada crítica y comprometida.

Alexa Viviana Del Toro Pérez es estudiante de la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable en el Centro Universitario del Sur (UDG). Ha participado en investigaciones etnográficas, diagnósticos turísticos y estudios sobre impactos ambientales y socioculturales del turismo en Jalisco. Cuenta con experiencia como guía cultural con distintos públicos y ha colaborado en proyectos de turismo de aventura. Destaca por su compromiso, proactividad y habilidades en atención al cliente, planificación de itinerarios y análisis territorial. Busca contribuir al turismo sostenible con propuestas innovadoras desde una perspectiva social y comunitaria.

Llanes, C., García, M., & Del Toro, A. (Coords.). (2025). Las mujeres en turismo existimos y resistimos: Por un turismo sin opresión a las mujeres. Zapopan: Página Seis.

¡Adquiere tu libro hoy y disfruta de una experiencia de lectura única!

Impreso

No comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *